Blog CSC

content marketing
Creación de contenido digital 600 400 admin

Creación de contenido digital

La creación de contenido digital es la contribución de la información a cualquier medio y, más especialmente, a los medios digitales para un usuario final / audiencia en contextos específicos.

Según SúmateLa creación de contenidos es una acción de marketing online que puede desarrollarse por sí sola o tomarse como complemento para la implementación de otras estrategias de promoción digital de tu marca. Consiste en elaborar piezas de diferentes formatos (posts para tu blog, ebooks, informes, etcétera) que atiendan a las necesidades relacionadas con tus productos o servicios que pueda plantearse tu público objetivo, todo ello con el fin de atraer a tu target hacia tu sitio web y despertarle ideas positivas acerca de tu negocio.

Beneficios del contenido digital

Apostar por la creación de contenidos para tu marca te traerá efectos positivos en facetas muy diversas de tu presencia en Internet:

  • Consistencia en tu comunicación: mantener un blog actualizado difundirá tus valores de marca, dará a tu audiencia motivos para estar atento a la información que emites y asegurará que tengas algo nuevo que ofrecer.
  • Variedad para tus mensajes en redes sociales: publicar en redes sociales es importante, pero solo tiene sentido si tu marca tiene algo que decir. Crear contenidos aportará temas a tus seguidores sin que necesites publicar de fuentes externas.
  • Mejora de tu posicionamiento SEO: cuanto más contenido produzcas, más páginas integrarán tu sitio web y, además, si se indexan correctamente, contribuirán a que subas posiciones en los resultados de los buscadores.
  • Consolidación como líder de opinión: proporcionar a tus lectores aportaciones valiosas hará que seas percibido como una referencia en tu sector.

Estrategia de comunicación

Es importante planificar una estrategia de comunicación en la empresa, para saber cuándo tienes que elaborar (o encargar) el contenido digital, así como su temática, campañas estacionales, objetivos, etc.

Se trata de ¨Una práctica de marketing digital que tiene como finalidad planificar, desarrollar y distribuir contenido escrito y visual¨, y se refiere a la creación de contenidos interesantes, entretenidos y de valor para los clientes potenciales.

Según el blog de We are content, los puntos más importantes a resaltar del content marketing son:

  1. Los contenidos deben ser educativos y NO publicitarios
  2. Deben velar por construir audiencias propias para las marcas.

Lo valioso de una estrategia de marketing de contenidos es el poder generar temas relevantes que conectan a una marca con su audiencia.

Proceso de creación de contenido digital

Seguir un proceso a la hora de crear contenidos te permitirá aprender y mejorar con el paso del tiempo. No se trata únicamente de producir y distribuir contenido, es importante también planificar y analizar para ser conscientes de lo que realmente nos funciona.

Así mismo, se debe analizar el público objetivo, conocer sus intereses y necesidades, para dirigirnos a ellos. Conociendo los intereses de nuestros usuarios y sabiendo cuáles son sus necesidades específicas en un momento dado, tendremos información suficiente para saber qué contenido relevante crear.

Según Social Media Pymes, este es el Proceso de creación de contenidos digitales:

  • Generación de ideas  
  • Priorización de tareas 
  • Creación de contenidos 
  • Organización y almacenamiento 
  • Publicación y difusión 
  • Análisis de resultados 

Como imaginarás, la creación de contenidos es una labor que requiere su tiempo. Incluye idear la pieza, investigar, redactar y diseñar. Siempre, las ideas surgen después de haber reflexionado sobre un tema, investigar y estructurar la información. 

La creación de textos digitales, como se puede ver, no es un proyecto liviano, sino que el redactor y el diseñador deben tomar el tiempo necesario para llevarlo a cabo. Esto puede suponer alrededor de 4 horas, entre redacción y corrección, sin contar la reflexión y estructuración de la información que se debe hacer.

En el caso de los contenidos digitales, es fundamental, además, el SEO. En este caso, los creadores de contenido deben producir el texto con las técnicas de análisis de palabras clave necesarias.

Publicación, distribución y difusión del contenido digital

A la hora de su publicación, recuerda cómo y cuándo es el momento adecuado para su difusión y promoción. Cuando hablamos de distribución de contenidos, este se refiere al proceso de amplificación del contenido a través de redes sociales, newsletter y publicidad nativa entre otros. Además, no hay que olvidarse de las herramientas necesarias para mejorar: hashtags, enlaces cortos, imágenes atractivas, etc.

Análisis del resultado

Por último, analiza el resultado del contenido que has producido y sus efectos (positivos y negativos), para conocer tus puntos fuertes y poder repetirlos en el siguiente contenido.

Atendiendo al blog 40defiebre.com, estas son algunas métricas que nos pueden ayudar para medir la eficacia de nuestros contenidos:

  • Número de visitas
  • Total de leads generados
  • Número de compartidos
  • Enlaces externos que apuntan a nuestro contenido
  • Funcionamiento de contenido por autor
  • Funcionamiento de contenido por temática
  • Funcionamiento de contenido por formato

Como verás, no se trata de plantarte delante del ordenador y escribir lo primero que se te ocurra para fomentar tu marca. Tienes que seguir una estrategia comunicativa, un proceso de creación, y posteriormente difundir correctamente y analizar su resultado. Esto, para muchas empresas, es complicado al no tener personal especializado en comunicación. De ahí que, como en otras muchas tareas, sea recomendable la contratación de personal externo o agencia especializada, que aportará su tiempo y sus conocimientos al servicio de cada tema, cada marca o cada empresa.

Si estás interesado o tienes alguna duda al respecto, no dudes en contactar con CSC Comunicación Digital, y atenderemos encantadas tus necesidades.

micrófono eventos
Presentaciones de eventos 600 400 admin

Presentaciones de eventos

Uno de los servicios más demandados a nuestra agencia CSC Comunicación Digital, especialmente en el periodo estival es la PRESENTACIÓN DE EVENTOS (fiestas patronales, actos de homenajes, sectoriales, etc). Es sin duda uno de los trabajos que más nos conecta con el público, porque damos la cara y la palabra ante un auditorio, pero también significa uno de los grandes retos para nosotras.

Desarrollar cualquier acto es un arduo trabajo que conlleva meses de preparación, documentación, elaboración, etc. No se trata de que el presentador llegue, lea un texto, y se vaya, al menos, no es así en nuestro caso. La implicación con los organizadores del acto, con los productores del evento, así como con los guiones, forma parte de nuestra forma de trabajar en CSC Comunicación.

presentación eventos
Presentación Cena de Gala – Obreres i Majorals 2019 – Bétera (Valencia)

En este artículo vamos a ofrecer algunas de recomendaciones generales para hacer un buen papel en la presentación, pero, como siempre, cada persona y cada agencia tiene su propia forma de trabajar.

Acciones de trabajo

Un evento no se organiza para ser bonito o divertido, sino para cumplir un objetivo de una empresa, asociación, institución.

En cualquiera de los formatos que nos podemos encontrar (desde los congresos a las jornadas técnicas o presentaciones de productos y servicios, fiestas, etc.), una acción de cara al público siempre estará compuesta por multitud de aspectos que le confieren un carácter complejo y diferente. Desde la segmentación y selección de públicos, hasta el diseño y creatividad del evento, pasando por su gestión económica, producción y comunicación.

Para ello, como nos indican desde la web de &eventos , “se requiere planificación, programación, coordinación, ejecución y seguimiento de todos los procesos y profesionales que han de intervenir para la consecución de los objetivos del mismo. Rentabilizarlo depende de la calidad y profesionalidad con que se acometa la acción”.

Es importante saber adaptarse a las circunstancias de cada evento y cada cliente, para conseguir el objetivo propuesto, gestionando las pautas de espacio y tiempo, para que sean eventos dinámicos y ágiles, sin perder efectividad.

Y recalcando el tema de la comunicación (que se nombraba en un párrafo anterior), la gestión de la comunicación del evento que vamos a organizar y presentar es uno de los pilares fundamentales para su éxito. Organizar, promover y difundir cada acto hará que aumente nuestro público y su predisposición a lo que va a acudir.

La presentación

El día del evento, el profesional acude con tiempo suficiente al lugar de la celebración, para ensayar el guión, coordinar los efectos de luces y sonido, controlar el espacio, etc. No se trata de llegar a trabajo hecho, sino para hacerlo.

Vamos con el discurso! 

En la web de Aprendeoratoria.com nos ofrecen 5 pasos para preparar un buen discurso:

guion eventos
  • Pensar qué es lo que queremos lograr en la audiencia, qué queremos hacer sentir, cómo queremos que reaccione.
  • En función de este objetivo, elaboramos un borrador del texto.
  • Completamos el borrador con palabras, frases, y efectos multimedia (imágenes, sonido) que impacten al público y mantenga la atención durante toda la intervención. Hay que huir de la monotonía.
  • Escribir un cierre “en alto”, es decir, un breve resumen de lo dicho, una frase emotiva… lo importante en este caso no es lo que se dice, sino cómo se dice.
  • Por último, “practica el discurso de tu borrador, por lo menos, 5 veces. Puedes hacerlo frente al espejo, con personas de tu confianza o incluso grabándote con una cámara y analizar luego qué puedes mejorar”.

A la hora de la presentación, es importante tener un buen guión (con letras grandes), y como dice Cristina Ochoa, “apúntate bien los nombres y los cargos y señala con negrita, fosforito o de la manera que prefieras, aquellos datos que debes recordar”. Esto te tranquilizará y te dará seguridad.

Desde este artículo nos dicen que también sería interesante recabar anécdotas sobre los protagonistas, o temas que no deben tocarse en la presentación. No se debe caer en la exageración a la hora de hablar de los presentados.

Imagen y formas

Aparte de las palabras del discurso, también es importante la imagen que vamos a transmitir en nuestra presentación. Vestir bien no depende de la marca, el precio, ni la moda, sino de la concordancia entre el lugar donde nos encontramos y nuestra apariencia. Lo más importante es la sobriedad y proyectar seguridad ante las personas que presentamos. Tampoco somos las protagonistas, por lo que no cabe una imagen demasiado destacada ni deslumbrante que distraiga al público del evento, fiesta o producto.

presentacion eventos

Aparte de las palabras del discurso, también es importante la imagen que vamos a transmitir en nuestra presentación. Vestir bien no depende de la marca, el precio, ni la moda, sino de la concordancia entre el lugar donde nos encontramos y nuestra apariencia. Lo más importante es la sobriedad y proyectar seguridad ante las personas que presentamos. Tampoco somos las protagonistas, por lo que no cabe una imagen demasiado destacada ni deslumbrante que distraiga al público del evento, fiesta o producto.

En cuanto a las formas es importante sonreir, hablarle al público (que no es lo mismo que hablar en público), procurando ser claro, breve y conciso. Es importante moverse con naturalidad sobre el escenario o el atril.

Siguiendo el consejo de Cristina Ochoa, “Un buen presentador es capaz de crear un clima especial, lograr que un encuentro sea un auténtico éxito y conseguir que se recuerde la velada.  Un buen presentador sabe transmitir los valores que se desean reflejar, aportando calma y dinamismo a un mismo tiempo. Un buen presentador ofrece la confianza de que sabe salir de cualquier situación lidiando con cualquier imprevisto”.

Servicios para empresas e instituciones

La presentación y comunicación mediante eventos realizados en torno a los productos y servicios de las empresas es una acción de las más valoradas. También para instituciones y organizaciones es importante disponer de una persona que se encargue de este tipo de eventos. 

Desde CSC Comunicación Digital ofrecemos los servicios de presentación de distintos tipos de eventos que van desde Fiestas, ferias, eventos corporativos, institucionales,  presentaciones de libros y películas, moderación de coloquios, mesas redondas, etc.

Si estás interesado, no dudes en contactar con nosotras!

email marketing
Email Marketing: tu nueva estrategia 1024 573 admin

Email Marketing: tu nueva estrategia

Las empresas están en permanente búsqueda de nuevas herramientas de marketing para acercarse a sus clientes, actuales y futuros, y dentro de ellas surge cada vez con más fuerza el “email marketing”. Aprendamos, pues, un poco más sobre este instrumento con el que podemos ayudarte desde CSC Comunicación.

¿Qué es?

Desde el punto de vista práctico, es una de las mejores herramientas del marketing online que puedes aprovechar para tu empresa o emprendimiento.

Desde 40 de fiebre, nos dicen: “El Email Marketing es una técnica de comunicación con el usuario en la que se utiliza el email para atraer a potenciales clientes”.

Sin embargo, esta definición no estaría completa si sólo hablamos de ventas. Cualquier email que enviemos a nuestros clientes ya podríamos considerarlo como email marketing. Así tenemos que el email marketing no es sólo un canal publicitario o de venta, sino también un canal de comunicación para generar confianza e imagen de marca.

Para que el email marketing funcione:

  • Tienes que generar contenido de interés para el contacto. No se trata sólo de enviar un banner de publicidad al uso, sino aportar algo que interese a nuestro suscriptor. Si les es útil, le agradará recibirlo, estará con una actitud positiva hacia él. Por ejemplo, en caso de haber sido cliente ya, enviar un email con productos similares a los que ya compraron, porque pueden resultarles interesante.
  • No “agobiar” al cliente con emails a diario, porque se cansará y lo borrará, y al final se dará de baja si está suscrito.
  • Enlaza toda la campaña de marketing general de la empresa con acciones de email marketing, para cerrar la venta, conseguir nuevas ventas, etc.
  • Ofrece un canal de comunicación directa con el cliente, como una especie de servicio post-venta. Puede servir como feedback, aclarar dudas, responder preguntas, consultar opiniones del cliente, hacer seguimiento de los productos, etc. Eso lo fidelizará. 

Sin embargo, como con cualquier otra herramienta de comunicación, hay que hacer las cosas bien para que funcionen correctamente. No se trata de lanzar acciones al azar, sino de tener una planificación exhaustiva de objetivos, estrategias, herramientas y analíticas para llevarlo a cabo.

En esta gráfico de Vilma Nuñez se puede ver el esquema claramente:

Fuente: Vilma Núñez

Desde este mismo blog, nos ofrecen otro infográfico interesante sobre cuándo hacer los envíos, los análisis, etc.

Fuente: Vilma Núñez

Herramientas

Aparte de tener una buena estrategia, hay que pensar en las herramientas óptimas para facilitar esta tarea y que se adecúen a los objetivos. Como no somos expertos analíticos de aplicaciones, os dejamos este artículo de Marketing4commerce donde se repasa el Top 15 de 2019 de herramientas para email marketing.

Beneficios

Los beneficios, según nos cuentan en Mail Relay, los podríamos resumir así:

  1.  El e-mail marketing permite hacer marketing online con costes reducidos
  2.  Enviar mailings es muy sencillo, en comparación con otras herramientas.
  3.  El e mail marketing sirve de nexo entre diferentes campañas de marketing online
  4.  Posibilidad de personalizar los emails al máximo
  5.  Canal de comunicación privado y confiable por parte del receptor
  6.  Si hacemos las cosas bien, no será un canal intrusivo
  7.  Y el receptor podrá ver nuestros mensajes cuando lo desee

Como veis, el email marketing puede ser un canal de comunicación directa y positiva con el cliente, pero para llevarlo a cabo no basta con enviar una publicidad al uso. Los profesionales de comunicación son los que mejor puede ayudarte a planificar la estrategia y llevarla a cabo. Desde CSC Comunicación contamos con la formación y la experiencia necesaria para atender las exigencias de tu negocio. ¡Consúltanos ahora!

csc camisetas
Participa en Ferias comerciales 700 350 admin

Participa en Ferias comerciales

El pasado fin de semana tuvo lugar en Bétera la Fira del Comerç, una cita anual donde los comercios y empresas locales pueden mostrar a clientes y visitantes su productos, servicios, novedades, etc. CSC Comunicación Digital, que habitualmente participa en Ferias comerciales, estuvo allí para mostrar su trabajo y ofrecer nuestros servicios para pymes.

Desde nuestra agencia siempre aconsejamos a nuestro amigos la presencia en este tipo de eventos, puesto que es un gran escaparate, concentrado en un mismo sitio, dónde llega público de toda la localidad y alrededores que pueden estar interesados en lo que tú ofreces. En poco tiempo y en un solo lugar, las ferias brindan exposición de productos, contacto directo con clientes y proveedores, y nuevas tendencias de mercado.

Conectar con el público

Como explican desde RCProjects, “para crecer profesionalmente es fundamental conectar con personas”, Internet es una gran herramienta, sin embargo, no hay que descuidar las relaciones cara a cara. Asistir como expositor a una feria te permite llegar directamente a tu público. Además, puedes aprovechar para ofrecer una proyectar la imagen de marca que buscas, a través de la composición del stand y del espacio.

Así mismo, al contactar directamente con los clientes podrás conocer su opinión y sus puntos de vista, lo cual te puede ser muy útil y servirte para mejorar. No sólo van a relacionar los elementos visuales corporativos, sino también la atención presencial de nuestra empresa.

Promoción

La Feria se puede convertir en la mejor campaña de publicidad que puedas hacer. Como explican desde Grafiks Estudio, “cuando haces una campaña de publicidad, los únicos encargados de movilizar el producto sois tú, tu empresa y la empresa de publicidad elegida. Cuando decides participar en una feria empresarial con tu stand corporativo, no sólo te publicitas presencialmente”, sino que puedes usar el tirón de la feria para promocionar tu empresa ligada a la publicidad de la Feria en redes sociales, internet, etc.

Conocer a la competencia

En buenosnegocios.com, nos dan, además, otro punto de visto estratégico: “Observar, entender a la competencia y compararse es mucho más fácil en un espacio donde el resto de negocios suelen estar representados y cada empresa presenta lo mejor de sí. Puedes descubrir tus fortalezas y debilidades respecto a tus competidores simplemente visitando los stands: conociendo sus productos, su presentación, sus precios u obteniendo información con material promocional o folletos. Es, digámoslo así, una investigación de mercado in situ, con la que podrás mantenerte informado acerca de todas las novedades de tu sector.

Inversión en la Feria

El retorno de la inversión es mayor en ferias comerciales que con cualquier otro tipo de marketing directo o publicidad. Piensa que en un solo día y en un único lugar tienes acceso a un gran número de potenciales clientes interesados en tu sector, es decir, un público relajado y preparado para escuchar tus propuestas.

Enlazando con este concepto, podemos añadir que lo más probable es conseguir sacar rendimientos a nuestra participación en la Feria, y obtener amplios beneficios. Pero a largo plazo, será cómo hemos sido capaces de mostrarnos, el factor que nos reportará más ganancias.

Una gran decisión

En definitiva, como dicen desde estrelladigital.com, “la feria es un elemento de marketing indispensable para acelerar el mecanismo de construcción de relaciones y ventas y en un espacio muy corto de tiempo”. Una presencia de nuestro stand de empresa para ferias nos servirá para combinar diferentes vías de alcance a nuestros potenciales clientes a la par que obtenemos beneficios a corto, medio y largo plazo, así información esencial para nuestro negocio.

Si quieres participar en alguna Feria, Congreso o evento comercial, pídenos consejo y ayuda, estaremos encantadas de poner nuestros conocimientos y experiencia a tu servicio. Participa en Ferias comerciales!

La correcta organización de eventos 525 350 admin

La correcta organización de eventos

En la actualidad existe una creciente necesidad de profesionales, tanto en el mundo empresarial como en el institucional, relacionados con la correcta Organización y Gestión de Eventos. Como explican en IOMK – Agencia de Comunicación, “según las estrategias de comunicación y las estrategias de marketing de las empresas, la organización de eventos puntuales es una de las acciones más eficaces que se pueden llevar a cabo”. Esto se debe  al creciente interés de las empresas en relacionarse con sus diferentes públicos a través de los distintos tipos de eventos.

La creación de una experiencia humana que permite a las compañías difundir sus mensajes de forma óptima, convierte a esta práctica bien planificada en una herramienta idónea. No sólo a nivel del evento en sí mismo, sino también en cuanto a las acciones que se desarrollan previa y posteriormente al evento en cuestión.

Los eventos están cogiendo cada vez más fuerza tanto en número como en intentos de mejorar su calidad, por lo que se necesitan profesionales de la comunicación bien formados para poder llevar a cabo cada una de las acciones necesarias. Si queremos organizar un evento de marketing tenemos que comunicarlo muy bien, ser muy cercanos y ser muy honestos, hay que ser coherentes y mostrarnos con naturalidad ya sea online u offline.

Habilidades necesarias

Según ISEMCO (International School of Event Management & Communication), estas son las habilidades que un profesional de la organización de eventos debe controlar:

Técnicas de organización de eventos

Técnicas de creatividad


Diseño, producción y escenografía de eventos

Organización de eventos empresariales

Habilidades directivas

Mercado de reuniones

Diplomacia y eventos internacionales

Orientación y emprendimiento empresarial

Marketing empresarial on y off line

Organización de eventos oficiales


Comunicación corporativa e institucional

Tecnologías aplicadas Marketing y publicidad aplicada

Restauración y catering – gestión y organización

Gestión presupuestaria

Eventos especializados

Creación, administración y gestión de empresas

Dirección estratégica RSC y buen gobierno

Dirección de recursos humanos

Pasos para la buena organización

Por otro lado, estas habilidades se deben desarrollar y demostrar en los 7 pasos para la buena organización de un evento, que según UOC y Jesuitas Educación son:

  1. Determinar el tema del evento
  2. Determinar cuál es la finalidad del evento, para enfocar bien las acciones
  3. Aclarar para qué sirve este evento. ¿Qué quiero ofrecer a los participantes? ¿En qué les va a ayudar? ¿Qué necesidad les quiero satisfacer?
  4. Preguntarse cuál es nuestro público y cómo puedo llegar a él. Quién puede estar interesado en mi evento y qué canales puedo utilizar para dar a conocer mi evento. Si el evento ya es conocido, hemos de ver cómo fidelizar a los participantes para que vuelvan a la siguiente edición.
  5. Pensar qué expertos o invitados puedo invitar para que motiven a la gente a apuntarse al evento y para que le den prestigio.
  6. En temas más organizativos, hay que hacer un plan de trabajo y articular un equipo adecuado.
  7. Tener clara toda la parte material. Conocer el presupuesto del que disponemos y buscar patrocinadores, partners, etc. Calcular los costes, buscar una buena localización, buscar proveedores de servicios para eventos, etc.

Los profesionales que organizan y gestionan eventos de marketing y comunicación, deben interpretar el briefing, contratar proveedores, actores y agentes, y asistir y dirigir los eventos para cumplir con lo establecido en el plan de comunicación empresarial. Asimismo, debe elaborar el plan de medios publicitarios de la empresa combinándolos adecuadamente y realizar su seguimiento y control para que se ejecute en su totalidad, y debe elaborar materiales promocionales e informativos, respetando la normativa vigente en materia de publicidad y utilizando técnicas y aplicaciones informáticas de edición y diseño en diversos soportes para difundirlos según los planes programados.

Muchas pequeñas y medianas empresas no pueden contar entre su personal a profesionales que se dediquen en exclusiva a estas labores, o bien, los que tienen no están completamente formados. Por eso desde CSC Comunicación Digital se ofrece la posibilidad de contratar estos servicios, como las funciones de marketing y comunicación integral de cada evento, para que el tamaño de tu empresa no suponga un hándicap para obtener las mejores herramientas de marketing y comunicación.


Mejores horas para publicar en redes sociales 850 300 admin

Mejores horas para publicar en redes sociales

Los usuarios de las redes sociales no se conectan siempre todos a la misma hora, ni el mismo día. En ocasiones, podemos publicar un contenido en Facebook y tener un éxito brutal. Otras veces, en cambio, pasa totalmente desapercibido. No es algo tan extraño y no es que lo estés haciendo mal, simplemente, hay que conocer las mejore horas para publicar en redes sociales.

Por desgracia, no existe una respuesta concreta y correcta para todo el mundo y todas las marcas. Lógicamente, la mejor hora para publicar en Facebook es cuando más seguidores de tu empresa estén conectados.

No existe una “mejor hora”

Aun así, siempre existen unas horas clave para publicar en Facebook (y en cualquier otra red social). Utilizando el artículo de websa100.com, podemos deducir:

  • De 20.00h a 00.00h los días de diario: Se debe a que mucha gente ya ha salido de sus puestos de trabajo y en cuanto tiene un momento lo utiliza para relajarse. Una forma de relajarse, es pasar un rato viendo nuestro Facebook.
  • De 13.00 a 16.00h los días de diario: Existen estudios que demuestran que la mejor hora para publicar en Facebook es la hora en que los usuarios están en el trabajo. Por eso también, las horas claves, se sitúan entre las 13.00 y las 16.00 horas.

Está comprobado que publicar los días laborales funciona mejor, sobre todo cuando nos acercamos al fin de semana. Según el análisis de porcentaje de clicks, la mejor hora para publicar en Facebook son los miércoles a las 15.00h. En cambio, los fines de semana provocan menos respuesta entre los usuarios.

¿Quiere decir esto que tenemos que publicar sólo en estos horarios? Para nada. Hay que tener en cuenta que las horas expuestas son las de “mayor uso de la red social”, lo que no quiere decir que sean las horas clave para nuestro público.

“Si quieres que tus contenidos tengan un buen alcance y participación por parte de tus seguidores, es esencial que descubras el momento del día en el que los fans de tu página van a estar activos”.


Juan Pablo, Metricool.com
Herramientas a tu alcance

Una de las herramientas que tenemos a nuestro alcance nos la facilita Facebook para Empresas, puesto que te ayuda a conocer cuál es la mejor hora para publicar en su plataforma. A través de las estadísticas puedes averiguar los datos que necesitas, pero como siempre, desde CSC Comunicación Digital recomendamos dejarlo en manos de un profesional que interpreta y averigua cuál puede ser tu público objetivo y sus horarios de conexión. Esta será tu mejor herramienta.

Otra de las herramientas más precisas son las aplicaciones como Metricool. Se trata de una herramienta completa y te ayudará a descubrir las mejores horas del día para tu empresa.

Utiliza cualquiera de las herramientas para obtener las analíticas necesarias, estudiarlas e investigarlas. Y después, prueba a programar las publicaciones acorde a los horarios que hayas obtenido en tu investigación, según los usuarios. No siempre te va a funcionar el mismo horario, por lo que intenta programar en diferentes picos para observar el rendimiento de cada post. Pero sobre todo, interactúa con tu público, de forma que conozcas más a fondo sus hábitos, sus gustos y sus intereses.

Os dejamos unos horarios de referencia en la infografía al final de este post, aunque como hemos dicho, son sólo unas pautas, cada marca y cada empresa ha de encontrar las suyas propias. El Social Media no es una ciencia exacta y lo que hoy te funciona quizás mañana no te sirva.

Rubén Mañez, Consultor de Marketing Digital especializado en estrategia de contenidos y Facebook Ads, y coordinador académico en la Escuela Marketing and Web, te ofrece su propios consejos aquí.

En cualquier caso, y a modo de consejo final, nada es más útil que analizar los resultados obtenidos y extraer conclusiones sobre los hábitos y gustos de tus seguidores para potenciar la efectividad de tus publicaciones”, nos recuerda Álvaro Álvarez, CEO de Mutliplicalia, en este artículo.

Nuevo proyecto con la Asociación de Comerciantes de Bétera 809 1024 admin

Nuevo proyecto con la Asociación de Comerciantes de Bétera

CSC Comunicación ha iniciado un nuevo proyecto con la Aso Comerciantes Betera , tanto en calidad de negocio asociado, como de diseñadores del mismo, con la finalidad de facilitar el acceso al comercio 2.0 a todos los asociados.

Se trata de ofrecer a los asociados la posibilidad de disponer de un portal web propio, con sus servicios, sus datos de contacto y toda su información importante para acceder a mayor cantidad de clientes, todo bajo el dominio de comerciobetera.es

En la siguiente información podéis ver en qué consiste este proyecto y cómo podéis acceder a él.
¡Os resultará súper interesante!

       

SEO/SEM: estrategias para posicionarse 1024 729 admin

SEO/SEM: estrategias para posicionarse

A menudo nos encontramos con los términos SEO y SEM cuando nos informamos sobre técnicas de marketing online. En muchos casos se llegan a confundir, pero saber diferenciarlos y planificar una buena estrategia para nuestro negocio puede ser la clave para nuestro triunfo.

Empecemos diferenciando los términos: SEO hace referencia a las siglas en inglés Search Engine Optimization, lo que significa optimización de los motores de búsqueda, y SEM viene de Search Engine Marketing, o lo que es lo mismo, marketing en los motores de búsqueda, a través en anuncios pagados, es decir, mejoramos el posicionamiento de nuestras páginas a través del pago de publicidades. Y es ahí donde radica la principal diferencia, en el pago.

Según www.hipertextual.com, la estrategia SEO/SEM “se trata de la mejora de la visibilidad de nuestra web en los resultados de búsqueda de los buscadores, de forma tal que estén posicionados de la mejor forma posible”.

El SEO es una de las modalidades de marketing en Internet más utilizadas y conocidas. Para ello existen muchas tácticas que van desde la optimización de la página web hasta la generación de contenido, pasando por la obtención de links de forma natural así como las relaciones con diferentes plataformas. Según www.solutum.com, las estrategias SEO o posicionamiento natural, se pueden resumir en dos grandes pasos: Optimizar la página web para google y Posicionar la página web en google con el objetivo de que dicho sitio sea rastreable por los motores de búsqueda, indexado correctamente y suficientemente relevante para que algunas o muchas de las páginas sean mostradas en las primeras posiciones de los buscadores para determinadas consultas de búsqueda de los usuarios. SEO no requiere que hagamos ninguna compra, mientras que SEM sí.

El SEM también es una de las técnicas más demandadas y utilizada dentro del marketing online gracias a su facilidad a la hora de medir resultados así como por los datos que aporta. Aumenta la visibilidad de las páginas web en los “resultados de pago” (anuncios) de los motores de búsqueda a través de un sistema de pago por clic. Pero también tiene sus trucos, pues tiene que ser una compra inteligente, ya que tenemos que saber qué palabras estamos comprando y para qué, y distribuir de forma correcta el presupuesto que se nos ha dado. Por suerte, cada agencia o empresa puede tener a un experto encargado de esto.

Otras diferencias que nos plantean desde www.idento.es:
Coste:

  • SEO: pagamos por el trabajo de optimización (profesional en nómina, externo o agencia SEO).
  • SEM: se paga por las visitas (a Google, Bing, etc.) y por la gestión de campaña(profesional en nómina, externo o agencia SEM).

Tiempo:

  • SEO: los resultados se obtienen, sobre todo, a medio/largo plazo.
  • SEM: los resultados se obtienen de forma casi inmediata, y se pueden prolongar todo lo que queramos en el tiempo.

Contenido:

  • SEO: se debe buscar la originalidad, extensión, calidad y relevancia.
  • SEM: se debe buscar, sobre todo, la relevancia, además de darle un enfoque más comercial, enfocándolo más a la conversión de clientes.

Visibilidad:

  • SEO: no hay ninguna garantía de aparecer en los primeros resultados.
  • SEM: desde el momento que se inicia la campaña es posible aparece en los primeros resultados.

A la hora de planificar las campañas SEO y SEM, es preciso tener en cuenta que ambas estrategias tienen mejor rendimiento cuando se intercalan y mezclan las técnicas SEO y SEM. Definir una estrategia SEO con implicaciones a corto, medio y largo plazo y ejecutarla requiere del trabajo de uno o varios especialistas que conozcan perfectamente esta tarea. Ello incluye personal con conocimientos técnicos a nivel web para trabajar aquellos aspectos relacionados con la tecnología de nuestra web (velocidad de carga, optimización de etiquetas y código HTML…) y personal especializado en la generación de contenido, es decir, personas que sepan escribir y comunicar. En el caso de SEM, se requiere de un profesional que sepa cómo funcionan las principales plataformas de pago en buscadores, especialmente Google AdWords.

Desde CSC Comunicación Digital te proponemos analizar las necesidades de tu negocio (contáctanos sin compromiso) para ver cuál de ellas te resultará más efectiva, aunque en la mayoría de situaciones la combinación de ambas es lo que te proporcionará resultados a corto, medio y largo plazo.

 

 

Si consideras interesante este artículo, recomiéndalo y/o compártelo wink

Si no estás, no existes: importancia del diseño web y presencia online 1024 678 admin

Si no estás, no existes: importancia del diseño web y presencia online

A día de hoy, Internet se ha convertido en el mejor escaparate para los profesionales, las empresas y las instituciones. No sólo entran en la red algunos entendidos y/o curiosos, sino que prácticamente la mayoría de búsquedas de negocios las hacemos a través de Internet, por lo que si no estás de forma correcta y atractiva, no existes.

La página Web es la imagen de nuestra empresa en Internet y debe transmitir los mismos valores que transmiten nuestras acciones, además de ser atractiva para el usuario y ofrecer contenidos variados interesantes. El diseño Web es el primer paso que se debe dar para conseguir una buena imagen de marca y, por lo tanto, buena reputación en el medio online. La primera impresión es la que cuenta y los usuarios son cada vez más exigentes. Tanta importancia tiene el vender nuestros productos o servicios, como la forma de venderlos.

Según SOCIALetic.com, el diseño de los sitios web es lo que hará, en un 78%, que los que entran a la página se queden o no, ya que a través de la apariencia se evalúa la credibilidad de la empresa. Aquí es donde el diseño web forma el papel fundamental, a la hora de mantener la atención del usuario en web. Fotos llamativas, ilustraciones, diseños originales e incluso movimiento, vídeos, animaciones y grabaciones de audio, los recursos tipográficos y los colores, etc., convierten la experiencia del usuario en un negocio seguro. De ahí la importancia del diseño web.

Como dice Esmeralda Baena, Community Manager y Graphic designer del Departamento de Marketing y Comunicación de Premium, “existen muchas estrategias de venta que se pueden conseguir con un buen diseño, por ello debemos de decir que el diseño de una web es un factor fundamental. No solo conseguimos vender más a través de una web creativa, si no lo más importante, conseguimos diferenciarnos de la competencia”.

Para que el diseño resulte eficaz, hay que tener en cuenta la información recogida en una primera fase de captación de necesidades, además de los gustos, requisitos y preferencias del cliente. La creatividad será responsabilidad de un equipo de diseño profesional, que presentará diferentes propuestas gráficas. En esta etapa, la accesibilidad, la usabilidad, y el equilibrio entre estética y funcionalidad son aspectos que condicionarán el diseño.

El equipo de diseño, además, elaborará un Manual de Estilo, en el que se plasmarán todos los aspectos del diseño, desde las tipografías y la paleta de colores, hasta el tratamiento y el tamaño de las imágenes, objetos y plantillas, etc.

Se puede decir que la meta de la fase de diseño es conseguir que el sitio web tenga un aspecto agradable, a la vez que transmite los valores de la marca en la forma adecuada y siguiendo la línea de comunicación corporativa requerida por el cliente, por lo que depositar su confianza en un buen equipo será imprescindible para estar y triunfar en el medio online.

 

Si consideras interesante este artículo, puedes recomendarlo o compartirlo 😉

imagen
Una Imagen (de marca) vale más… 888 467 admin

Una Imagen (de marca) vale más…

Todos hemos leído y escuchado alguna vez la expresión “Imagen o identidad de marca”, pero ¿sabemos exactamente a qué se refieren? Cuando los especialistas en marketing hablan de “Imagen o identidad de marca” no se refieren exclusivamente al logotipo que solemos reconocer, sino que esto lleva asociadas unas ideas y unos valores que cada empresa quiere transmitir, a través de sus elementos gráficos, sus hechos, sus publicaciones y su filosofía de empresa. Conseguir un buen reconocimiento (o posicionamiento) de estos elementos en la mente del público es el fin de las acciones de marketing.

La imagen es lo primero que se ve

La identidad e imagen de marca (o branding) tiene una parte subjetiva, pues el cliente es lo primero que percibe antes de plantearse contratar nuestros servicios o comprar nuestros productos; por tanto es vital dedicarle inversión y tiempo, tanto para pequeñas empresas, como medianas, grandes, emprendedores…

La identidad de marca sería lo que nuestra empresa es, lo que transmitimos. La imagen de marca vendría a ser lo que los consumidores perciben, cómo nos ven. Si ambas coinciden es que nuestro plan de marketing está bien enfocado. Si no es así, cabría revisarlo y adaptarlo. Tanto la creación como las revisiones anuales deben correr a cargo de profesionales del diseño y del marketing y posicionamiento que te ayudarán a llevarlo a buen término.

El posicionamiento es el lugar que ocupa la imagen de marca en la mente del consumidor y, por tanto, que permite diferenciarla de la competencia. La diferenciación respecto a nuestros competidores es un factor muy importante a la hora de ser una compañía única, por lo que tener una estrategia de comunicación muy clara y distinta al resto de empresas es vital. Hay que ofrecer un valor añadido que solo poseamos nosotros y saber transmitirlo a través de nuestros elementos.

Estrategias y pautas

Es tal la importancia que debe dársele a la estrategia de branding, que sin establecerla de manera coherente podríamos estar perjudicando al desarrollo de una compañía. Según laculturadelmarketing.com, existen unas pautas que podemos seguir para conseguir un buen resultado:

  • Crear y Desarrollar un Manual de Imagen Corporativa, que unifique el estilo de cada aparición de la marca (logotipo, tipo de letra, colores, tamaños, colocación, fondos, etc.)

  • Cuidar la comunicación de la empresa para clientes, proveedores, empleados, etc. Mantener el mismo estilo y tono siempre.

  • Mantener una imagen homogénea en todos los formatos y soportes donde aparezca la marca (web, email, redes sociales, catálogos, merchandising, tarjetas de visita, etc.).

  • Las campañas de publicidad deben ser coherentes con los valores que la imagen quiere transmitir, no entrar en contradicciones.

  • Lanzar acciones bien diseñadas y meditadas, más vale una buena que diez malas.

  • Preguntar al cliente sobre la imagen percibida, para poder aplicar correcciones y modificaciones en futuras acciones.

En todo ello entra el papel fundamental que ostentan los diseñadores, ya que su objetivo principal es el de captar la personalidad de una empresa y su marca y reflejarla en flyers, tarjetas de visita, membretes, logos o webs corporativas. Como explican en diseñocreativo.com, “la nueva era de la sobreexposición publicitaria hace esta labor aún más importante y meticulosa”, puesto que, como decíamos al principio, una imagen vale más que mil palabras!

Si consideras interesante este artículo, puedes recomendarlo o compartirlo 😉